jueves, 14 de junio de 2012

Algoritmos

 A veces se suele asociar la palabra "algoritmo" con lo científico, es cierto que la palabra se usa más seguido en ese ámbito, pero los algoritmos forman parte de la vida cotidiana y se usan más seguido de lo que uno cree. Cuando uno busca una palabra en el diccionario, cuando uno cocina o incluso cuando se lava los dientes, siempre sigue un algoritmo, generalmente estos algoritmos se asimilan y se realizan automáticamente para no tener que pensar en ellos mientras se hacen, pero si observan detalladamente, se pueden mejorar para ser más eficientes.

Al programar se usan algoritmos para realizar tareas, y de la misma manera que se pueden mejorar esos algoritmos para funcionar más rápido y consumir menos recursos, se pueden mejorar algoritmos como por ejemplo buscar información en internet. Diseñar y mejorar algoritmos es algo que me gusta hacer, me hacen sentir que puedo abordar problemas con un pensamiento de "Yo puedo solucionarlo", me hace sentir independiente y cuando es necesaria ayuda, me permite aprender a abordar problemas similares en el futuro.

He aplicado el pensamiento algorítmico a mi vida cotidiana, cuando realizo una tarea común, como ir al baño, ya hay un algoritmo diseñado y mejorado que realiza la tarea de la manera más eficiente posible, mientras se realiza la tarea puedo concentrarme en otras cosas y a veces encontrar modificaciones que mejoren el algoritmo.

Por mi gusto por el pensamiento algorítmico es lógico que me guste la programación, y me gusta, aunque no sea para nada avanzado en el tema. Algo que quizás no se sepa mucho es que saber programar no se trata de saber un lenguaje de programación, se trata de saber crear algoritmos. El lenguaje de programación es el lenguaje con el que se le habla a la computadora para que realice distintas tareas, aprender un lenguaje de programación es aprender cómo comunicarse con la computadora y qué herramientas están disponibles, pero programar no se trata de la comunicación en sí, programar se trata de crear algoritmos, crear una lista de tareas ordenadas que llevan a la realización de una tarea más compleja.

La principal diferencia entre la programación y los algoritmos utilizados cotidianamente es que en la programación no se necesita de un espacio físico ni de una situación real, se puede programar con cualquier fin en el que se pueda pensar, como hacer un programa que organice un montón de archivos en distintas carpetas, o hacer un programa que descargue automáticamente los últimos capítulos de nuestro show preferido, la programación da la posibilidad de crear algoritmos sin límites y me gusta todo lo que sólo está limitado por la imaginación.

lunes, 11 de junio de 2012

La máquina de mis sentimientos

Hice una máquina con un funcionamiento simple, el fin sería mantenerse feliz y se mantendría feliz teniendo pasatiempos y ayudando a otros seres queridos a ser felices. Algo simple, sería feliz mientras ellos fueran felices y evitaría actividades estresantes para evitar un gasto emocional. Pero era más complicado y hubo que hacer ajustes para hacer una máquina más complicada con el fin de ser feliz, era necesario ver lo bueno en otras personas, su capacidad de ser felices y nuestra capacidad de ayudarlos sin arriesgar demasiado nuestra propia felicidad, se terminó tomando un sistema complejo y acomplejándolo aún más, un sistema dividido en dos partes, una emocional y una lógica, la lógica dominaría y se encargaría de que la emocional se mantuviera feliz, un programa con la habilidad de reprogramarse siempre siguiendo un solo objetivo, la felicidad.

Tomó mucho tiempo, pero después de unos años el sistema estaba funcionando, siempre atendiendo a los demás con una sonrisa, evitando tareas estresantes, realizando actividades que ayudarían a aumentar nuestra felicidad y la de los seres queridos.

El sistema vivía con paradojas, decidía dejarlas en su lugar para no generar estrés y disminuir la felicidad. Para evitar problemas emocionales decidió seguir un modo de vida guiado por una simple frase: "Sabré que hay más allá una vez que me vaya, hasta ese momento viviré sin intenciones de irme y sin cuestionar". No pasó mucho tiempo sin que surgiera una duda, qué pasaría con una paradoja mayor, que pasaría si ocurriera algo muy triste y no se pudiera hacer algo al respecto? Qué pasaría si un ser querido muriera? No lo sabía, el sistema no estaría preparado, no había manera de arreglarlo, no podría hacer un nuevo sistema, por el momento simplemente estaba feliz de que no sucediera pero temía la inestabilidad que podía causar.

Pasó el tiempo y esa duda se fue y volvió cíclicamente, simplemente sin poder encontrar respuesta, pero el sistema no permitiría estresarse por ello y lo dejaría ir, una paradoja más en el sistema.

Después de un tiempo un ser nuevo apareció en nuestro círculo y no tardó en volverse en un ser querido, un ser que trajo mucha felicidad en muy poco tiempo. No era común que aparecieran nuevos seres queridos, y mucho menos que el proceso tardara tan poco, esa fue una de las pocas ocasiones en las que la parte lógica dejó lugar a la parte emocional y mucho ocurrió en muy poco tiempo.

Pero un tiempo después ocurrió, ese nuevo ser querido cesó de existir, y el sistema no supo qué hacer, tardó un tiempo en procesar la información, un tiempo corto de incertidumbre que tardó una eternidad hasta que llegó a una conclusión, no se podía procesar, y la parte lógica se apagó y las emociones tomaron el control.

Solo la tristeza inundó y desbordó el sistema, no había entendimiento, solo tristeza. Una falla en el sistema permitió la distracción, el sistema no procesaría nada mientras estuviera distraído, pero al instante en que perdiera la distracción, la tristeza aparecería, nunca se iría, solo no se mostraría mientras se estuviera distraído.

Cinco días después la parte lógica volvió, con una programación nueva que tomaría el control, controlar el desborde solamente realizando actividades que aumenten la felicidad, dejar toda actividad que fuera fuente de estrés. La parte lógica suprimió el desborde sin darle opción y entró en un estado de baja productividad con el fin de suprimir el estrés.

Empiezo a odiar haber creado el sistema, tampoco se qué habría pasado sin su funcionamiento. Me gustaría desarmar el sistema, pero no se cuánto tiempo me llevará ni si podré lograrlo.